Para más información...

Comunicarse con la
Dirección de Capacitación del ISARM sede Posadas
Ayacucho 1962
0376 - 4440055 interno 250
capacita@isparm.edu.ar

 

Horarios:

-Lunes de 7.30 a 13.00
-Martes de 8.00 a 12.00 / 15.00 a 20.00
-Miércoles de 7.30 a 13.00
-Jueves de 7.00 12.00
-Viernes de 7.00 a 15.30
-Sábados de 7.00 a 12.30

 

Curso de Perfeccionamiento y Actualización

 “Intervenciones clínicas y educativas en TEA”. Ateneo clínico con análisis de casos y desarrollo de propuestas de tratamiento para personas con Autismo. - NIVEL 2

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”
Asociación Civil: Creer & Crear Ayudas Educativas Terapéuticas para las personas con Autismo. Sede Posadas, Misiones.

 

Docentes a cargo

Sede

Sede Central: Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya. Ayacucho 1962. Posadas. Misiones.

 

Destinatarios

Profesionales de la salud y la educación, solamente personas que hayan realizado el primer nivel del curso en Posadas años anteriores (edición 2013 o 2017) y/o profesionales formados en la temática (con certificación).Docentes de todos los Niveles del Sistema Educativo. Psicopedagogos. Psicólogos. Fonoaudiólogos. Directivos. Miembros de los Departamentos de Apoyo Educativo.

 

Fundamentación

La evolución en la comprensión y el abordaje de los Trastornos del Espectro del Autismo nos sitúa en un presente orientado hacia importantes avances en el ámbito de la neurociencia, que nos permitirán a corto plazo una mayor concreción de sus causas, y un importante consenso en cuanto a las líneas y estrategias de intervención. La historia del autismo ha sido compleja, el desconocimiento sobre su origen ha ido generando múltiples formas de interpretar y abordar esta discapacidad, muchas cuestionables desde el punto de vista científico y que, además de suponer un freno al consenso y al avance, han generado gran incertidumbre en las familias y un freno al desarrollo de las propias personas con TEA. En las últimas tres décadas, sobre el autismo se ha generado un mayor conocimiento, no solo a través de la investigación científica sino a través de la experiencia de profesionales y organizaciones que han visto evolucionar y evalúan el impacto positivo de una intervención integral basada en la educación, el apoyo social, el desarrollo de capacidades y la adaptación a la persona. Los datos más recientes sitúan la prevalencia del autismo en 1 de cada 68 nacimientos, este hecho está generando un cambio en su reconocimiento a nivel social y más concretamente en el ámbito de la discapacidad. En pocos años, de ser una discapacidad minoritaria, y en muchos ámbitos “invisible”, para algunos gobiernos se ha convertido en un tema estratégico que ha determinado el diseño de leyes y políticas específicas. EEUU, Australia, Reino Unido, México, etc., son algunos de los países pioneros en desarrollar planes de acción que suponen una colaboración de los distintos sectores clave, como la educación, los servicios sociales, la salud y la investigación, para garantizar el derecho a una atención especializada a lo largo de la vida de la persona con TEA.

 

Los servicios y organizaciones de autismo han crecido junto a las personas con TEA a las que empezaron a prestar apoyo en sus inicios y paralelos al desarrollo de nuevos paradigmas que han potenciado enfoques basadas en el modelo de calidad de vida y los derechos, y esto ha obligado a diseñar y desarrollar respuestas muy centradas en las personas y en sus  necesidades cambiantes a lo largo de la vida. Hablar de autismo significa hablar de personas con una condición que, más allá de las diferencias individuales, manifiestan de formas muy diferentes la propia discapacidad. A partir de las características nucleares comunes, los mecanismos psicológicos que condicionan el procesamiento de la información y la forma de aprender y dar respuesta a las exigencias del entorno, las expresiones conductuales, el nivel cognitivo, el perfil de habilidades adaptativas, etc., provoca que muchos investigadores hablen actualmente más de autismos que de autismo. El desarrollo de los servicios de apoyo debe ir unido a su adecuación al perfil de necesidades y capacidades de las personas que los reciben, adecuando la organización en cualquier aspecto que pueda mejorar su calidad de vida. El punto de partida para conocer cómo percibe el mundo una persona con TEA es difícil, muy a menudo nos encontramos con dificultades para conocer el grado de importancia que otorgan a las distintas condiciones que afectan a su vida y el nivel de satisfacción que experimentan con cada una de ellas.

 

Objetivos

Contenidos

Dinámica de Trabajo

Análisis y revisión de casos clínicos. Redacción de objetivos y planificación de intervenciones específicas en las diversas áreas de desarrollo.
Los participantes pueden aportar sus propios casos clínicos (a través de videos previamente autorizados por las familias).

 

Metodología

Jornada-Taller

 

Modalidad

Presencial

 

Evaluación

La evaluación será, fundamentalmente, de proceso. Por ello, se considerará de vital importancia la participación activa en clase y resolución de casos clínicos de manera grupal de los  temas centrales dictados en cada clase.
Asimismo, se tomarán como referencia las producciones solicitadas, a través de trabajos prácticos, para la evaluación correspondiente.
Solamente se contemplará 1(una) instancia de recuperación para cada trabajo práctico que se solicite por cada módulo.

 

Cronograma

 

Fecha Día

Horario

6 de abril

Viernes

14.00 a 20.00

4 de mayo

1 de junio

20 de julio

3 de agosto

31 de agosto

 

Cantidad de horas

 

40 (cuarenta) horas

 

 

Currículum Vitae abreviado de los docentes

 

Doctor Daniel Valdez

 

Es Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es Profesor para la Enseñanza Primaria y Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

Posgraduado en Terapia Cognitiva Posracionalista con la supervisión de Vittorio Guidano (Universidad de Roma).
Director del Diploma Superior de Posgrado “Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista” de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Es Director de la Diplomatura en Autismo y Síndrome de Asperger de la Universidad Católica Argentina.

 

Doctora Karina Solcoff

 

Es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Se graduó como Psicóloga en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó un posgrado en Clínica Cognitiva supervisado por Vittorio Guidano (Universidad de Roma). Ha ganado la beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Es investigadora en la temática de psicología evolutiva de la memoria y trastornos del desarrollo. Es Coordinadora académica del Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Educativas en Trastornos del Espectro Autista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es profesora de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO) y en el Posgrado en Autismo: Evaluación, diagnóstico y estrategias de intervención de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).

 

Magíster Julia Benassi

 

Es Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid - UAM.
Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad Nacional del Litoral, donde se desempeña como docente en la Cátedra: Estética I, Seminario de Ocupación: Juego y participación en niñez y adolescencia,  e investigadora.
Es docente de la Diplomatura Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista (FLACSO. Argentina) y  miembro del equipo de investigadores de desarrollo temprano de la Universidad Autónoma de Madrid (DETEDUCA).
Miembro fundadora de la Asociación Vaivén, “Espacios en movimiento” de la ciudad de Santa Fe, en donde coordina el área de intervenciones psicoeducativas para niños, con especialidad en trastornos del Espectro Autista. En esta área desarrolla diversas actividades de capacitación  realizando  publicaciones  y presentaciones en congresos y otras reuniones científicas.