Curso de Capacitación

Conversatorio “Territorialidad y fronteras en la región misionera: irrupción de los estados nacionales durante el siglo XIX.”

Año: 2023


Fecha:

28 de agosto de 2023

Horario:

de 16.30 h a 20.30 h

Modalidad:

Presencial

Preinscripción:

Ingresa al siguiente formulario:

Preinscribite aquí...

Docentes Capacitadores:

Destinatarios:

Fundamentación:

El Durante el siglo XIX en el contexto de conformación de los estados nacionales, la región histórica misionera atravesó una serie de procesos económicos y políticos que delineó parte de las características actuales. Estos procesos constituyen un ejemplo ilustrativo del entrecruzamiento entre las relaciones internacionales e interregionales, que se produjo en diversas regiones fronterizas latinoamericanas. Tal espacio, que funcionó como una unidad durante el desarrollo de las misiones jesuíticas de guaraníes, fue pasible de intervención, ocupación y desplazamiento desde la lógica de los estados nacionales surgidos después de la emancipación colonial de España y Portugal. La cuestión fronteriza y la idea de territorialidad vincula históricamente al área que comprende actualmente el sur de Brasil, parte de la Mesopotamia argentina y uruguaya, así como gran parte de lo que fuera la antigua gobernación española de Asunción.

Con el objeto de desarrollar esta perspectiva de análisis, tomamos como punto de partida el concepto de región histórica, este concepto se va construyendo en relación con el objeto de estudio (periodo histórico, temática o problema), lo cual pone de manifiesto su dinamismo temporal y espacial. El territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o económico; es un referente empírico, pero también representa un concepto propio de la teoría. En la segunda mitad del siglo XX, la geografía, y en especial la geografía humana,  alcanza un papel protagónico en la reconfiguración del espacio a partir de las pretensiones expansionistas y hegemónicas de las nuevas potencias. Desde entonces, el  estudio del espacio y las  relaciones intrínsecas que en él se entretejen desde los imaginarios y las subjetividades, se convierte en el énfasis primordial de la ciencia geográfica, esto es, la  manera como el hombre transforma su espacio y lo dota de sentido a partir del grado de afectividad que sobre él  deposita y las características de vínculos establecidos. Por tal razón, el espacio es dinámico en la medida que sus habitantes lo  transforman, algunas  veces los procesos son más lentos y otras veces velozmente significativos ependiendo constantemente de factores internos y externos. Aquí es donde empiezan a conjugarse esta doble dimensión tiempo y espacio, y la cuestión del territorio y la territorialidad cobran un nuevo interés para la historia; como también para otras disciplinas por la flexibilidad con la que se adapta a los nuevos enfoques en las ciencias.

Dentro de la historiografía, el estudio de la historia regional pone en centro de su problemática la cuestión del territorio, ya que resulta fundamental para su comprensión. En este sentido nuestra propia pertenencia y condición de misioneros puede servirnos de ejemplo para pensar la territorialidad: la centralidad de nuestro actual territorio respecto de la región histórica jesuítica guaraní. El concepto de región puede definirse esquemáticamente como la relación entre el territorio y sus habitantes. En este caso particular fueron dos ríos, el Alto Paraná y el Alto Uruguay, los que históricamente conformaron los ejes estructurantes de una extensión, de inicio, culturalmente integrada. Una caracterización general de los aspectos físicos de la región se identifica como una superficie que se podría entender como un hinterland. Está sustancialmente definida su identidad por los Saltos de Apipé en el Paraná y por el Salto Grande en el río Uruguay. Estos accidentes geográficos, más los Esteros del Iberá, el río Tebicuarí, los Saltos del Guayrá y las Catarata del Iguazú, aportaron a la delimitación de un área compuesta por selvas y por malezales así como regada por infinidad de cursos de agua. Terminan de configurarlo, el clima subtropical con un importante promedio anual de lluvias, el accidentado relieve  y un suelo arcilloso  especialmente limitado para la agricultura debido a su escasa resistencia a la erosión y su composición química.

En cuanto a la formación humana de esta región se destaca para un primer período la existencia de una base indígena del tronco lingüístico tupí-guaraní, la que en el segundo periodo ya dentro de la etapa colonial, atravesó sucesivas fases de mestizajes aunque ha logrado conservar ciertos elementos culturales originales. En el tercer período, de alguna forma, estos descendientes de los antiguos habitantes y los mestizos, recibieron afluentes de inmigrantes europeos cuya lengua, costumbres y prácticas económicas han modificado la cultura.

El análisis de todos estos elementos interrelacionados nos da la posibilidad y el desafío de pensar la región histórica y el territorio a través de las diferentes etapas del desarrollo científico de la historia. Desde el Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong y el profesorado de Educación Secundaria en Historia surge esta iniciativa cuyo principal objetivo es profundizar en la comprensión de la cuestión fronteriza y la territorialidad a través de un conversatorio enriquecido con los aportes de especialistas en la temática.

Objetivos

Objetivo General

Se espera que los asistentes sean capaces de:

Objetivos Específicos

Se espera que los asistentes sean capaces de:

Contenido

Metodología y Recursos

La jornada tendrá dos instancias, primeramente, dos ponencias desarrolladas por los disertantes y luego de un intervalo, se desarrollará un conversatorio en torno a la temática abordada en la primera parte de la jornada. Los participantes contarán con una serie de artículos académicos previamente enviados y entablarán un diálogo con los disertantes. Esta instancia contará con la intervención de moderadores.

Requisitos de Aprobación

Los requisitos de aprobación son:

Cronograma

Horario

Actividades

16.30 h

Acreditación

16.50 h

Apertura. Presentación de la actividad y del disertante.

17.00 h

Ponencia del disertante: Dr. Bruno Aranha.

17.45 h

Ponencia del disertante: Mgtr. Daniel Oscar Cantero

18.30 h

Break

18.45 h

Conversatorio: Espacio de interacción entre los disertantes y los asistentes, con intervención de moderadores.

19.45 h Conclusiones y consideraciones finales.
20.20 h

Evaluación (a través de un formulario de Google Form).

20.30 h

Finalización y entrega de constancias.

 

Presupuesto

Arancelado

Para más información...

Dirección de Formación Continua del ISARM sede Posadas

Ayacucho 1962. Posadas. Misiones.

Medios de Contacto:

Teléfono: 0376 - 4440055 interno 250

WhatsApp: 3764 352166

capacita@isparm.edu.ar

formacioncontinuaisarm@gmail.com

Horario de atención:

Lunes a Viernes de 7.00 h a 13.00 h y de 17.00 h a 20.00 h