Biografía de Guillermo Furlong
Hijo de inmigrantes irlandeses, nació en Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, el 21 de junio de 1889.
Sus primeros estudios los realizó en colegios británicos de Rosario y luego en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe. Allí conoció al jesuita Julián Hurley, e influido por su ejemplo decidió ingresar al noviciado de la Compañía de Jesús en Córdoba.
En 1905 viajó a España para iniciar los estudios de humanidades en el viejo monasterio de Veruela (Aragón). Durante esos años descubrió los grandes escritores y los grandes libros.
Bajo la guía del sacerdote archivero O’Callaghan, en 1909 adquirió sus primeros conocimientos de metodología y paleografía, en el archivo de la Colegiata de Tortosa.
Se trasladó luego a Estados Unidos para concluir sus estudios de ciencias y comenzar los de filosofía. Su tiempo libre lo dedicaba a investigar en bibliotecas y archivos que conservaban libros y documentos hispanoamericanos. En 1913 obtuvo el título de Doctor en Filosofía en la Georgetown University de Washington, luego regresó a Buenos Aires. Desde 1916 se desempeñó como profesor de historia argentina y de idioma inglés en el Colegio del Salvador. Hasta que en 1920 se trasladó a Barcelona, España, para cursar sus estudios de Teología. Aprovechaba los meses de verano para trabajar en los archivos. En el Archivo General de Indias conoció a José Torre Revello y al P. Pablo Pastells S.J.
Fue ordenado sacerdote en 1924 y al año siguiente regresó a Buenos Aires. En el Colegio del Salvador fue nombrado profesor de literatura, apologética, historia argentina, instrucción cívica e inglés.
Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia desde el 24 de junio de 1939. En 1942 participó activamente en la fundación de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la que fue primer vicepresidente y dirigió su revista “Archivum” entre 1959-1974. Integró el grupo de especialistas que en 1956 fundó la Academia Nacional de Geografía, la que presidió en 3 oportunidades.
Los temas de sus obras cubren un espectro muy amplio. Predominan los histórico-bibliográficos y de geografía histórica. Pero también se ocupó de la literatura argentina, española e inglesa. Realizó traducciones de Julio César, Cicerón y Esopo.
Fue un historiador excepcional. Buscaba en el conocimiento de la historia, indagar sobre la manera de ser de los argentinos y una reflexión constante sobre la naturaleza humana. Conciente de la posibilidad de errar en materia histórica, se corregía a sí mismo; esto habla de su libertad y autoridad.
Trabajaba en varias obras a la vez y descansaba variando de tema, sin permanecer ocioso.
Sabía que para ser un buen maestro, nada mejor que conocer a fondo los temas. Era enciclopédico en sus conocimientos: dominó la historia Argentina y Americana en sus incontables aspectos.
Fue un escritor prolífico. Sus investigaciones editadas suman alrededor de 2.000. Especialmente sobre temas históricos, bibliográficos y de geografía histórica. El período histórico que más estudió fue el colonial.
En 1952 publica su obra “Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata 1536-1810”, por la que recibió el premio nacional de historia en 1957.
En los años siguientes editó el primer tomo de su “Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850”; colaboró con el Dr. Raúl A. Molina para concretar la publicación de la revista “Historia”, y con el Dr. Vicente D. Sierra en la publicación de los primeros tomos de su “Historia de la Argentina”.
Merced a las gestiones de Monseñor Jorge Kemerer, el gobierno de la provincia de Misiones auspicia la publicación en 1962 de su obra “Misiones y sus pueblos de guaraníes”. Ese mismo año la Universidad del Salvador le otorga el título de Doctor Honoris Causa “por su amplia y valiosa labor historiográfica desarrollada incansablemente a lo largo de medio siglo.”
En 1969 aparece, en tres tomos ilustrados, su obra “Historia social y cultural del Río de la Plata 1536-1810”.
Fue un gran historiador de las misiones jesuíticas. Su obra referida este tema, podemos clasificarla en:
- Fuentes contemporáneas:
En el año 1952 inició Furlong la publicación de una serie de monografías (24 títulos en total) de Escritores Coloniales Rioplatenses, buena parte de los mismos estuvieron directamente relacionados con las reducciones de guaraníes. Cada una de esas monografías transcribe, comenta y analiza escritos de los jesuitas de la época colonial y está organizada de la siguiente manera: una biografía del autor del documento que se publica, una bibliografía de sus escritos éditos o inéditos, una bibliografía específica sobre el asunto, luego la transcripción del documento, finalizando con un índice de autores y materias.
La mayoría de los documentos habían sido escritas en el siglo XVIII, en época previa a la guerra guaranítica o a la expulsión, otros fueron escritas después de la expulsión, como las de: Falkner, José Sánchez Labrador, Francisco Javier Iturri yJosé Manuel Peramás, por ejemplo.
La Carta a Comental, obra de Antonio Ruiz de Montoya, escrita en 1645, integra también esta colección.
Aparecieron entre 1952 y 1972. El ritmo de aparición es más o menos una obra por año, con algunas interrupciones.
Meliá y Nagel en una bibliografía que publicaron sostienen que con estos libros “Furlong ha dado a luz, ha hablado por una gran cantidad de jesuitas de las reducciones con visión amplia, enciclopédica y acumulativa”.
- Obras de sintesis histórica:
Pueden ser consideradas como tales la Cartografía Jesuítica del Río de la Plata, y Misiones y sus pueblos de Guaraníes.
- “Cartografia jesuitica del Rio de la Plata”. Dos volúmenes. Año 1936/37. Esta valiosa obra acumula datos que visualizan la expansión y localización de las reducciones. Es una verdadera síntesis histórica. Publicada por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, mediante la gestión de Emilio Ravignani.
- “Misiones y sus pueblos de guaraníes”
Obra de 789 páginas ilustradas, fue publicada por primera vez en el año 1962.
El dominio de la literatura historiográfica sobre el tema, permitió a Furlong realizar esta gran obra de síntesis. Merced a las gestiones de Monseñor Jorge Kemerer, el gobierno de la provincia de Misiones auspició su publicación en 1962. El gobernador Ayrault, en el prólogo de la primera edición de 1962, expresa:”El Poder Ejecutivo ha considerado propicia la oportunidad actual en que la Provincia se ha restituido, con el libre goce de sus instituciones, al pleno ejercicio de su vida constitucional, para posibilitar que se generalice el conocimiento exhaustivo y exacto de sus orígenes y de su evolución. Y, en conocimiento de que el R.P. Guillermo Furlong S.J. había finalizado su trabajo sobre la historia de los pueblos guaraníticos de las Misiones, una de las etapas más importantes de esa evolución, se apresuró a secundar sus planes para editarla...”
“Misiones y sus pueblos de guaraníes” contiene el mayor caudal de información sobre las reducciones. Largas citas de documentos, reproducciones de escritos varios, ilustraciones que permiten una visión amplia de toda la vida reduccional, desde la geografía hasta la organización social.
La segunda edición se realizó en 1978, en Posadas, en un momento significativo para la provincia de Misiones: ese año se conmemoraba el 350ª aniversario del martirio de los beatos Roque González de Santa Cruz, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez.
-Otras obras vinculadas al tema jesuitico:
Entre ellas podemos mencionar:
Falleció en Buenos el 20 de mayo de 1974 a los 86 años de edad cuando regresaba en subterráneo luego de pronunciar una conferencia en Villa Devoto.