Actualización Académica en

Psicopedagogía Institucional

“La Inclusión como Perspectiva de Intervención en la Escuela”

Organizan

  • Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya (ISARM)
  • Colegio de Psicopedagogos de Misiones
  • Instituto de Neurociencias Misiones (INEMI)

Docentes a Cargo:

  • Licenciado Walter Cháves Ferreira
  • Licenciada Gisela Encina
  • Licenciado Carlos José Vigo
  • Licenciada Viviana Obermann
  • Licenciado Héctor Rubén Báez
  • Licenciada Graciela Beatriz Palacios

Sedes

Sede Central – ISARM
Ayacucho N° 1962. Posadas-Misiones

Destinatarios

Miembros de los Departamentos de Apoyo Educativo (DAE), especialmente Psicopedagogos. Docentes de los Niveles Inicial, Primario y Secundario.

Impacto Esperado y/o Fundamentación:

La Ley de Educación Nacional, 26.206, en el Capítulo II, artículo 11 inciso e, señala que el Estado debe “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. Esto plantea un reto muy importante, al propio Estado, a la organización del sistema educativo, a todo el colectivo de educadores que desarrollan sus prácticas de enseñanza en las escuelas y al profesional Psicopedagogo que ejerce un rol en corresponsabilidad con los actores de las instituciones educativas desplegando intervenciones y acompañamiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los niveles académicos.

En nuestra provincia es apremiante llevar a cabo esta propuesta innovadora de actualización académica destinada a todos los colegiados psicopedagogos, que hace muchos años desarrollan su quehacer en las escuelas públicas y privadas del medio. En el desempeño de sus funciones, trabajan para la prevención de las dificultades de aprendizaje, reconociendo las demandas actuales educativas y sociales que requieren atención para su solución, en una tarea colaborativa con los docentes, profesores y directivos de las instituciones educativas.

A lo largo de estos años las políticas educativas destacan como grandes temas de agenda diversas problemáticas - sociales, que si bien exceden lo educativo pero lo implica en su praxis, como ser la deserción escolar, la violencia familiar y escolar, el embarazo adolescente, las adicciones, la pobreza y carencias nutricionales, la falta de motivación y apatía, el fracaso escolar, los trastornos de aprendizaje, la intolerancia, y el individualismo social, etc.

Los Psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, optimizando sus recursos cognitivos, sociales y culturales.

Se encarga de conocer al sujeto, su relación con el objeto de conocimiento, sus interrelaciones con el lenguaje y la construcción socio histórica, dentro del contexto de los procesos del aprendizaje.

La psicopedagogía institucional educativa, tiene en cuenta en su accionar epistémico, la delicada relación de los aportes de la didáctica y la pedagogía en el cruce de campos de la psicología y la educación y actualmente sigue construyendo sus intervenciones desde enfoques aportados por la sociología, la antropología y las neurociencias. Desde este punto de vista podemos decir que la psicopedagogía es una disciplina aplicada a la resolución de la problemática de los proceso del aprendizaje.

Su principal objetivo es crear distintas herramientas y procesos para poder incrementar los recursos educacionales de las personas.  Por lo que aborda esta gran temática en diferentes ámbitos y con diferentes intervenciones.

Por ello, los psicopedagogos trabajan en equipo con los distintos actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres, alumnos) desde una perspectiva proactiva, de valorización de las posibilidades y de enfoque a una preparación del Ser, de habilitación de las capacidades para aprender, desenvolverse y adaptarse. Actualmente se debe garantizar los apoyos y recursos para que todos los estudiantes puedan aprender en igualdad de condiciones.

Proponer una perspectiva inclusiva desde la cual construir el quehacer psicopedagogo en la institución educativa constituye una nueva visión de la educación basada en la diversidad, es decir, en la valoración de las diferencias y fundamentada en la creencia y en la decisión política de que la escuela y la comunidad es de todos y para todos.

La educación inclusiva es, un asunto de derechos humanos y un medio para lograr una sociedad más justa y solidaria, el desarrollo del sentido de comunidad y de pertenencia cultural. El foco de atención de la educación inclusiva es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas para dar respuesta a la diversidad del alumnado, ya que todos los niños y no sólo quienes presentan alguna discapacidad, tienen diferentes capacidades y necesidades educativas.

La principal preocupación de la educación inclusiva es transformar las culturas, las prácticas de enseñanza y la organización de las escuelas para atender las necesidades educativas de los estudiantes que son la consecuencia de su historia social y cultural y de sus características personales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses.

Esta educación se sustenta en la concepción del aprendizaje constructivo y de una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes reales de las prácticas y comprometidos para el cambio y mejora a través de procesos reflexivos de sus acciones.

Elaboramos este Proyecto de Actualización Académica, como una contribución al cambio del actor Psicopedagogo en la institución educativa para que incremente y optimice sus herramientas de intervención desde una perspectiva inclusiva.

La capacitación al psicopedagogo, propuesta en este proyecto, responde a actuales demandas de las escuelas con la exigencia de un concepto de enseñanza – aprendizaje enriquecido, también con aportes, provenientes de los avances de la neurociencia, atendiendo las pautas evolutivas del desarrollo neuropsicológico del niño y las prácticas socio culturales a las que pertenece.

Se trata de una mirada preventiva y enfocada en el análisis, diagnóstico e intervenciones posibles para trabajar la educación inclusiva, para identificar y resolver las dificultades que surgen en las aulas y superar las barreras que enfrentan muchos alumnos para acceder a la educación, participar plenamente en las actividades educativas y tener éxito en su aprendizajes.

Butelman, considera a la psicopedagogía institucional como “un modelo teórico-práctico que permite una indagación, un diagnóstico y una elaboración de recursos para la solución de problemas en situaciones de carencia, conflicto, crisis, en instituciones educacionales”(*). Instancia que da lugar a ver o a ocultar, a desentrañar la naturaleza de los vínculos, de la experiencia de los actores.

La significatividad y pertinencia de esta propuesta radica en dar una respuesta, en términos de producción y democratización de conocimientos socialmente significativos, a la necesidad real de los profesionales de instalar un espacio formal que capitalice los intereses en temas de vital actualidad y trascendencia. Además debemos asumir la responsabilidad educativa de brindar un espacio de formación y reflexión con rigor académico que permita enriquecer las prácticas institucionales desde una perspectiva integral de la categoría de Inclusión.

La viabilidad de las jornadas está dada en la posibilidad, material y simbólica, de realizar un análisis integral y transversal de las Psicopedagogía Institucional desde una mirada multireferencial y holística con un gran énfasis en la capacitación práctica y activa para su aplicación directa en las instituciones educativas. Es por ello que estas jornadas proveerán una sólida formación con herramientas epistemológicas, teóricas y metodológicas inter-intra y trans-disciplinarias con aportes significativos provenientes de los campos de la Psicopedagía, Currículum y la Pedagogía.

Por último, consideramos que; según lo expuesto en la Ley de Educación Nacional LEN N° 26.206 y las Resoluciones del CFE N° 117/10, 188/12 y 201/13 y; considerando los Art 1, Art. 2,  Art. 3, Art. 4, Art. 11, Art. 67 inciso b), inciso c), Art. 69 y Art 71 inciso b), inciso c), inciso d) y 73 de la Ley de Educación Nacional y las Resoluciones del CFE que establecen la prioridad de la Formación Permanente y la piensa como una Política de Estado que debe asegurar el mejoramiento de la formación inicial y continua de los/as docentes como factor clave de la educación y; conforme a lo establecido en los artículos 71 a 78 de la Ley de Educación Nacional; y que el Art. 67 LEN establece entre las obligaciones de todos los docentes el cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva jurisdicción, capacitarse y actualizarse en forma permanente; existen las condiciones de posibilidad óptimas en cuanto a la capacidad técnica, disciplinar y pedagógica de llevar adelante la organización integral de esta actividad.

En base a estos argumentos, consideramos que este proyecto se ajusta y adapta a los requerimientos formales, legales, administrativos y técnicos vigentes en las reglamentaciones institucionales, jurisdiccionales y nacionales.

(*) Ida Butelman  (1993)  Psicopedagogía Institucional.

Objetivos

  • Brindar una Actualización Académica desde una perspectiva de la inclusión para desarrollar estrategias de intervención en la organización escolar teniendo en cuenta los recursos existentes de la escuela a partir de la detección de las necesidades educacionales.
  • Actualizar los marcos teóricos y metodológicos para la realización de diagnósticos de los procesos grupales de la organización escolar en sus distintos niveles: dirección, docentes, grupos de alumnos.
  • Reflexionar sobre el marco legal vigente en relación a la atención a la diversidad.
  • Ofrecer herramientas y recursos para facilitar a la toma de decisiones institucionales en relación a la planificación de actividades, prevención de conflictos y problemas de aprendizajes, promoviendo la participación de todos los actores institucionales
  • Promover la detección de signos de trastornos específicos del aprendizaje y trastornos de la conducta, para dar asesoramiento de estrategias didácticas adaptadas y/o derivación a profesionales externos.
  • Actualizar los criterios de elaboración de informes escolares en el marco institucional.
  • Reconocer la importancia de la interpretación adecuada de informes profesionales de equipos externos para la concreción de las sugerencias pertinentes de configuraciones de apoyo al aula y la institución.
  • Ofrecer espacios de investigación, análisis, reflexión a los docentes sobre temas educativos de vital actualidad e importancia.

Contenido

Módulo I: “La intervención en la Escuela: Una mirada integral”

Caracterización de la institución educativa. Detección de problemas y necesidades. Asesoramiento al equipo de Conducción. Legislación sobre criterios profesionales correspondientes al resguardo de la privacidad e integridad de la persona. Protocolos de acción. Nuevo Código Civil y asesoramiento docente Informe escolar: solicitado por Profesionales de la Salud u Organismos de la Justicia. Psicopedagogía institucional como problema.  Los recursos para el registro de información escolar sobre la práctica psicopedagógica y docentes. Dispositivos de intervención grupal (talleres, presentación y debate de experiencias, intercambio, producción de materiales, etc.). Legislaciones ante casos de abuso, violencia, abandono. Protocolos de acción. Derivación. Informes. Asesoramiento al docente. Normativa nacional y jurisdiccional. Prácticas de enseñanza para la diversidad. Adecuaciones curriculares/configuraciones de apoyo: características. Proyecto Pedagógico Individual. Rol y funciones de cada uno de los responsables del proceso de inclusión escolar (docente, psicopedagogo escolar y externo, docente de apoyo, entre otros).

Módulo II: “Las Interacciones de los actores institucionales desde la perspectiva de Educación Emocional y la Inclusión”

Introducción a la Educación Emocional. Gestión de las Emociones. Neurociencias: nudos y problemas centrales. Principios de la Neurociencia. Neurociencias y Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación. Neurociencia cognitiva en el aula. Procesos Cognitivos y Emocionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje Manejo de las emociones en el aula. Métodos y Técnicas de observación registros dentro y fuera del aula. Asesoramiento en identificación de síntomas de trastornos del aprendizaje y conducta. Implementación de técnicas metodológicas y didácticas.

Módulo III: “Dinámica de grupo en las Instituciones”

Situaciones de conflicto que pueden presentarse en las instituciones educativas. Convivencia y clima institucional. Situaciones relacionadas a comportamientos y actitudes de los padres de familia. El conflicto como oportunidad de aprendizaje significativo. Dispositivos de intervención Grupal.

Módulo IV: “Política Educativa e Inclusión”

Inclusión: debates y perspectivas actuales. ¿Inclusión, Intervención, Integración?: Necesidad de un debate epistemológico en el sistema educativo. Inclusión y Calidad como problemas. Currículum e Inclusión educativa. Formación docente en inclusión: una gran deuda. Subjetividad e inclusión. Inclusión con calidad educativa. Nuevos escenarios culturales: experiencia escolar e inclusión educativa. De la inclusión escolar a la inclusión social. Notas para pensar nuevos abordajes y modos de inclusión educativa. Intervenciones específicas en el aula y en la institución desde la perspectiva de le inclusión. El drama de la exclusión cultural. Exclusión social e inclusión educativa. La escuela y la cuestión social. Psicopedagogía e inclusión educativa. Poder, Dominación, Subjetividad en educación y su impacto en la construcción de la categoría de inclusión. Igualdad e inclusión educativa. ¿Inclusión como Política de Estado? Masificación del sistema educativo e inclusión educativa. Cartografías de sentidos para escuela en el contexto neoliberal del siglo XXI. Contextos actuales de las Políticas Educativas de inclusión. Cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social. Investigación e Inclusión.

Metodología

Se propone una modalidad pedagógica de seminario-taller, pues consideramos que la técnica de talleres como propuesta didáctica constituye una experiencia social donde los participantes interactúan en torno a unos contenidos teóricos específicos. Así, se comprende por taller el tiempo/espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización dado que permite movilizar estructuras cognitivas en relación a una temática, generando diferentes grados de compromiso. Y articulada con la dinámica de un seminario como espacio de discusión y reflexión de los temas a tratar.

Así las nociones teórico/prácticas ligadas a la Inclusión y su relación con los campos de la Planificación, Currículum y las Políticas Educativas confluyen en la constitución de equipos docentes capaces de elaborar proyectos de intervención en los diferentes ámbitos educativos formales y no formales.

Cada seminario-taller se desarrollará desde la variedad metodológica, es decir, se combinarán estrategias de enseñanza en función del tipo de contenidos y objetivos: Estrategias expositivas/explicativas para la comprensión de estructuras conceptuales y prácticas. Se integrarán, Grupos de discusión, Debates, Indagación individual y grupal, Resolución de problemas, Estudio de casos, Dispositivos para el análisis de la propia práctica, Trabajos orientados a la producción/elaboración individual y grupal. Se aprovechará al máximo la posibilidad de acceso a fuentes bibliográficas actuales, debates contemporáneos y problemáticas didácticas con un gran sentido de realidad en el contexto de la práctica docente. Todos los elementos teóricos, estrategias didácticas, aportes y presupuestos trabajados en los seminarios posibilitarán la integración de herramientas significativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje y se articulará con el proyecto educativo institucional a fin de fomentar nuevos enfoques que puedan enriquecer cualitativamente el trabajo diario en el ámbito escolar.

Habrá conformado un equipo docente y de especialistas que asumirá la orientación y seguimiento de los estudiantes. Dada la diversidad de formación de los cursantes se prevén: instancias presenciales, virtuales de asesoramiento y tutorías incluso en el desarrollo del trabajo final integrador. Esto favorecerá de ser necesario, procesos de nivelación en  la diversidad de formación y conocimientos de los cursantes.

El Postítulo contará con encuentros presenciales estructurada sobre la base de los siguientes recursos didácticos disponibles:

Equipo docente y consulta con especialistas

  • Módulos de lecturas obligatorias mediante la plataforma on line,  aula virtual y foros de consulta.
  • Biblioteca a disposición de los Estudiantes
  • Documentación de lectura complementaria y ampliatoria de lo desarrollado en los módulos
  • Actividades individuales y grupales acorde a los establecido en cada encuentro

Modalidad

Presencial

Evaluación

Cada curso y seminario se desarrollará desde la variedad metodológica: Estrategias expositivas/explicativas para la comprensión de estructuras conceptuales y prácticas. Se integrarán, Grupos de discusión, Debates,  Indagación individual y grupal,  Resolución de problemas, Estudio de casos,  Dispositivos para el análisis de la propia práctica, Trabajos orientados a la producción/elaboración individual y grupal.

Cada módulo tendrá un trabajo integrador cuyos núcleos problemáticos serán entregados al finalizar el mismo.

Las calificaciones de los trabajos serán: Aprobado/Desaprobado. Las actividades desaprobadas tendrán una instancia de Recuperatorio.

En cada uno de los módulos, los estudiantes irán elaborando distintas partes y dimensiones del trabajo final integrador de manera procesual. Estos serán entregados y corregidos por el docente a cargo de cada seminario. Una vez aprobados todos los módulos se llevará a cabo la entrega de la versión final del trabajo integrador en forma individual con la supervisión de un docente del equipo que será designado en función de la temática seleccionada. Dicha temática debe dar cuenta de los resultados obtenidos durante el cursado así como el manejo teórico, conceptual y metodológico.

Habrá conformado un equipo docente y de especialistas que asumirá la orientación y seguimiento de los estudiantes. Dada la diversidad de formación de los cursantes se prevén: instancias presenciales, virtuales de asesoramiento y tutorías incluso en el desarrollo del trabajo final integrador. Esto favorecerá de ser necesario, procesos de nivelación en  la diversidad de formación y conocimientos de los cursantes.

Cronograma

MÓDULOS FECHAS
Módulo I: “La intervención en la Escuela: Una mirada integral”

09/03 y 23/03
13/04 y 27/04

Módulo II: “Las Interacciones de los actores institucionales desde la perspectiva de Educación Emocional y la Inclusión”

11/05/ y 08/06
22/06/ y 10/08

Módulo III: “Dinámica de grupo en las Instituciones”

24/08 y 14/09
28/09 y 26/10
09/11 y 23/11

Módulo IV: “Política Educativa e Inclusión”

El primer Módulo que se dictará será el IV.

Cantidad de Horas / Duración:

200 (doscientas) horas-reloj.

Currículum Vitae de los docentes a cargo

Docentes de la Clase Inaugural (9 de Marzo de 2019)

Silvia Baeza

  • Doctora en Psicología, Licenciada en Psicopedagogía y Profesora por la Universidad del Salvador -USAL.
  • Ex -Directora de la Maestría en Familia USAL.
  • Profesora titular, Docente de carreras de grado y de postgrado en la Universidad del Salvador, en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ciudades del interior del país.
  • Desde el 2016 es Profesora de Perspectivas sociológica, antropológica, psicológica y jurídica e intervención con familias en la carrera de Especialización en Abordaje Familiar Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Martha Beatriz Espínola

  • Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Santa Fe.
  • Máster en Neuropsicología y Neuroeducación, egresada de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades.
  • Fundadora y Directora Clínica del Centro Neuroeducativo en Red (CENER) en Posadas, Misiones.
  • Docente en la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía y coordinadora de la Diplomatura en "Neurociencias en la Escuela” de la Universidad Cuenca del Plata.
  • Realizó una Residencia Intensiva en Nueva York, en el programa de entrenamiento en Terapia Familiar en el año 2006.
  • Ex pasante del área de servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Hospital Garrahan en Buenos Aires.
  • Capacitadora en formación docente y psicopedagógica.
  • Autora de varias publicaciones en ámbitos del Ministerio de Educación de la provincia de Misiones, revistas educativas y científicas.
  • Es autora del Libro: “La Construcción del PEI. Una ruta de navegación para llegar a buen puerto” publicado por la Editorial Aula Consulta.

Docentes de los otros módulos

Walter Cháves Ferreira

Licenciado en Psicopedagogía. Universidad del Salvador. Maestrando en Políticas Sociales FHyCS-UNaM. Director de Formación Inicial Campus “Mons. Jorge Kemerer” ISARM. Docente titular en ISARM. Ex Coordinador de la Carrera del Profesorado en Psicología ISARM. Docente Universidad de la Cuenca del Plata.

Gisela Encina

Licenciada en Psicología. Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos FHyCS UNaM. Post Grado en Docencia Universitaria con Orientación en Salud UNNE. Presidente Colegio Profesional de Psicólogos de la Provincia de Misiones. Coordinadora de la Carrera del Profesorado en Psicología del Instituto Antonio Ruiz de Montoya ISARM. Docente titular en ISARM. Docente Titular en UCAMI. Ex Docente UCP. Coordinadora General del Centro de Psioterapia EMRD Misiones.

Carlos José Vigo

Profesor en Filosofía egresado del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en Posadas con mejor promedio. Licenciado en Educación por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) egresado calificación Sobresaliente. Ha realizado cursos de post grado en Políticas Sociales, Docencia Universitaria, Filosofía de la Educación, Sociología de la Educación, Filosofía de la Cultura y Biopolítica. Es miembro del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Neurociencias de Misiones desde donde promueve y coordina instancias de formación y divulgación permanente y vinculaciones inter institucionales.

Viviana Obermann

Licenciada en Psicopedagogía. Docente. Capacitadora. Directora de Creer y Crear. Docente de la UCP. Presidenta Colegio Psicopedagogos de Misiones.

Héctor Rubén Báez

Licenciado en Psicopedagogía. Universidad del Salvador. Maestrando en Salud Familiar y Comunitaria- UNER. Colegio Psicopedagogos de Misiones.

Graciela Beatriz Palacios

Licenciada en Psicopedagogía. Docente Especialización en Docencia Universitaria UNaM.

Sobre el Postítulo...

Se dicta en:
Sede Central.
Ayacucho 1962. Posadas. Misiones.

Informes e Inscripciones:
Oficina de la Dirección de Formación Continua. Instituto Montoya.

Inicio:
9 de Marzo de 2019

Horarios de Atención:
Lunes a Viernes de 7.30 a 12.30

Escribinos por correo electrónico a:
capacita@isparm.edu.ar

O telefónicamente al:
(03764)-440055 interno 250

 

spacer
spacer