Pensamiento Histórico
Número 3 - Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya
- Número 3
- Noviembre 2024
- ISSN 2953-5395
Descarga...
Formato PDF (tamaño: 18.9 mb)
Descargar Revista completa...“Somos seres históricos y una de las cosas más bonitas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo como seres históricos es la capacidad de, interviniendo en el mundo, conocer el mundo. Pero, histórico al igual que nosotros, nuestro conocimiento del mundo tiene historicidad. Al ser producido, el conocimiento nuevo supera a otro que antes fue nuevo y se hizo viejo y se “prepara” a ser superado por otro mañana…[ ] De ahí, que sea tan fundamental conocer el conocimiento existente, como saber que estamos abiertos y aptos a la producción de conocimientos que todavía no existen. Enseñar, aprender e investigar tienen que lidiar con esos dos momentos del ciclo del proceso de conocer: en el que se enseña y se aprende el conocimiento ya existente y en el que se trabaja la producción de conocimiento aún no existente.”
(Freire, Paulo. 1996. Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. RJ, Paz e Terra)
En esta edición de nuestra revista educativa, se pretendió realizar un análisis profundo de cómo diversos acontecimientos históricos y fenómenos culturales han influido en la configuración de comunidades y percepciones a lo largo del tiempo, así como de la importancia de considerarnos “sujetos históricos” activos en la historia, que pueden revisar, construir y reconstruir el conocimiento y el saber histórico en cada momento y desde diferentes lugares a partir de una relación dialéctica con el saber.
En esta oportunidad la sección de investigación científica ofrece una diversidad de perspectivas que abordan diferentes aspectos de nuestro pasado y su impacto en el presente. El artículo de la Prof. Alejandra Baterolla examina la década de 1930 en Leandro N. Alem, enfatizando el papel crucial de las instituciones educativas y cooperativas en la formación de identidad y cohesión social, el artículo nos subraya la capacidad transformadora de las instituciones educativas.
En este mismo sentido, la Lic. Carolina Giselle Doubnia nos transporta a Apóstoles, Misiones, para indagar en la historia del Centro de Veteranos de Malvinas, resaltando la importancia de mantener viva la memoria histórica y promover la integración comunitaria.
En sintonía con las cuestiones culturales, y las construcciones identitarias el Prof. Elián Ezequiel Limberger examina el sincretismo cultural en San Alberto, ilustrando cómo el contacto y la fusión entre alemanes y paraguayos han dado lugar a una comunidad más integrada y próspera. Su investigación destaca la importancia del diálogo intercultural para el desarrollo social.
Así mismo, la reflexión sobre lo “insólito” en la historia, presentada por Camila Milagros Galeano y el Lic. Néstor René Gauto, invita a cuestionar y buscar la veracidad detrás de narrativas menos convencionales. Este enfoque crítico es esencial para enriquecer nuestro entendimiento y pensar histórico, tal como lo sugiere Enrique Dussel, al afirmar que "la historia crítica nos permite desentrañar las estructuras de poder que han configurado nuestras sociedades".
Por otro lado, en un ámbito más controvertido, el estudiante del 3er año del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya Gonzalo Ivo Chidichimo aborda la relación entre San Martín y la masonería, ofreciendo una revisión crítica de las contribuciones de esta organización a la historia e independencia Argentina. Este ensayo desafía las narrativas tradicionales y promueve un debate historiográfico necesario.
La sección educativa, a cargo de la Lic. Yesica Carolina Schwertner, explora el uso de memes históricos en el aula como herramientas didácticas. Su análisis advierte sobre los riesgos de simplificación y estereotipos, pero también destaca el potencial de estos recursos para fomentar aprendizajes significativos. Esto se alinea con las reflexiones de Inés Dussel, quien destacó que "la educación debe adaptarse a los nuevos medios y tecnologías para ser relevante".
En la sección de entrevistas, los estudiantes del 4to año del Profesorado de Educacion Secundaria en Historia Acuña Analia Romina, Luna Rogni Guillermo, y Pintos Johana Exequiela realizan una entrevista a la Lic. Maria Melgarejo destacada docente e investigadora que ha dejado un legado invaluable en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya acerca de sus experiencias como docente rescatando sus vivencias y su visión como educadora y además de brindar consejos para los futuros docentes.
En la misma sección, Rauber Angel Maximiliano y Rau Antonella en el artículo "Malvinas: En el corazón de Misiones", se presenta una entrevista conmovedora con los veteranos de guerra Mario Urdapilleta y Luis Cabrera. En un encuentro realizado en el Consejo Deliberante de Garupá, en una mañana fría de julio, los veteranos compartieron sus testimonios únicos sobre la Guerra de Malvinas de 1982. La conversación, cargada de emociones, osciló entre la alegría de poder registrar sus experiencias para la posteridad y la tristeza reflejada en lágrimas y silencios que evocan historias profundas y no contadas.
Finalmente, nuestras secciones de novedades bibliográficas y entretenimiento ofrecen una mirada interesante e innovadora a la historia misionera y al uso de videojuegos como herramientas de aprendizaje. La reseña de la tesis de Débora Nunes de Sá realizada por la Dra. Maria Angélica Amable nos introduce a la historia ambiental global, mientras que el análisis de "Call of Duty: World at War" llevado adelante por los estudiantes del 2do año del Profesorado de Educacion Secundaria en Historia de Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya Miguez Fabricio Nahuel, Balletbó Francisco Gabriel, Rivero Leonardo Gastón y Zarza Gian Maximiliano plantea preguntas sobre la representación histórica en los medios digitales.
En esta edición pretendemos inspirar a nuestros lectores a reflexionar críticamente sobre la historia y sus múltiples narrativas, fomentando un entendimiento más profundo y matizado de nuestro pasado compartido, entendiendo que el mundo y el pasado “no fue” sino que “está siendo”3 y que la historia que compartimos, hacemos con otros y de la que formamos parte es un ámbito de posibilidades que lejos de determinarnos nos brinda posibilidades, y nos invita a replantear nuestro papel en el mundo, no solo como objetos de la historia, sino como sujetos intervinientes y activos en ella.
Prof. Magri, Genaro Nahuel.