Publicaciones

Instituto Montoya

Revista Pensamiento Histórico

Pensamiento Histórico


Número 1 - Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya

  • Número 1
  • Octubre 2022
  • ISSN en trámite
Descarga...

Formato PDF (tamaño: 11 mb)

Descargar Revista completa...

La presente revista educativa digital Pensamiento Histórico, nace con el objetivo central de socializar las acciones, contenidos y producciones de alumnos, egresados, docentes y ex docentes de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del ISARM, como así también, el de incentivar en los estudiantes la práctica de la escritura académica.

El proyecto nació a finales del 2021 a partir de una propuesta de la unidad curricular Metodología de la investigación histórica y fue presentado en abril del corriente año. Luego de su aprobación por parte de las autoridades, se inició un arduo trabajo en equipo que convocó y movilizó a toda la carrera y, luego de largas horas de trabajo en conjunto entre estudiantes y docentes, logramos concretar este sueño, convencidos de que la revista es un canal de comunicación, tal como lo considera Murillo (2020) "como un espacio de difusión del conocimiento”, un canal “para la comunicación de la investigación” y, ya en el campo de la educación, un instrumento “para la mejora de la educación” y, por qué no, “de la sociedad”.

Pensamiento Histórico es una revista cuyo nombre, logo, contenido y diseño, emergen de un proceso de trabajo colaborativo del Profesorado en Historia. Por ello, desde esta editorial, concebimos esta revista como la concreción de un anhelo colectivo. Un espacio pensado para enriquecer las trayectorias formativas de docentes y estudiantes. Y, también entendemos la responsabilidad y compromiso que representan los nuevos proyectos, desafío que asumimos como comunidad educativa desde nuestra convicción en el poder transformador de una pedagogía personalista.

En las diversas secciones que integran la revista, los lectores encontrarán principalmente artículos vinculados con el conocimiento histórico y su enseñanza; como así también entrevistas, crónicas, reseñas y críticas sobre contenidos audiovisuales, curiosidades, novedades bibliográficas, entre otros. Además, y como carrera docente que somos, la revista posee una sección de educación; que en la presente edición, desarrolla temas sobre las neurociencias como parte del proceso de aprendizaje, textos centrados en cómo aprenden Historia los adolescentes y las dificultades en dicho proceso cognitivo debido a la etapa de desarrollo y al contexto, y un análisis sobre el origen de la palabra educación con un enfoque más antropológico.

El contenido que encontrarán en cada página, propone poder pensar al conocimiento histórico como un conocimiento en movimiento, útil y necesario para comprender la realidad y el mundo que habitamos y, esa condición de dinamismo nos lleva a entender a la Historia como un saber necesario para comprender la vida en sociedad.

Resaltar el trabajo del Historiador-investigador en la construcción de la Historia, y reconocer la importancia de enseñar Historia sin olvidar que es una ciencia, son ideas que deseamos destacar y valorar en cada página de este proyecto. Heródoto aclara que “la historia exhibe al hombre como un agente racional, es decir, que su función es en parte descubrir lo que el hombre ha hecho y en parte por qué lo ha hecho” (Cf. Collingwood 2000) y, en ese descubrir, como equipo, queremos valorar las fuentes, los métodos de selección, búsqueda y análisis que llevan a la construcción de la Historia y, destacar que en las aulas está germinando la idea de enseñar una Historia que permita pensar.

>