Actualización Académica

La Flora Nativa desde los principios de la Educación Ambiental

Desafíos y Posibilidades Educativas.

Año 2022

Auspiciado y Aprobado por MECyT, Resolución Ministerial N° 043/2022
Valoración docente: 1.80 (Jurisdicción de la Provincia de Misiones)

Fecha de Inicio:

Julio de 2022

Preinscripción:

https://forms.gle/JqK7xgudvuqB6r9z8

Docentes a Cargo:

  • Docente y Coordinadora del Postítulo, Mgtr. Tetzlaff, Alicia: Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, UNCOMA (Neuquén). Magíster  en Educación Ambiental, Instituto de Investigaciones Ecológicas (Málaga, España). Lic. en Biología (título por examen de homologación) Universidad de Alcalá (España); Especialista Docente de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria (INFoD). Profesora en Ciencias Naturales, Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (Posadas). Docente en el nivel medio y superior e investigadora en el área educativa en el Profesorado Universitario en Biología de la UNaM. Docente y coordinadora del Profesorado de Educación Secundaria en Biología del ISARM.
  • Docente, Prof. Radins, José Antonio: Egresado del ISARM con título de Profesor de Biología. Actualmente ejerce como docente del nivel de educación secundaria y superior. Jefe de Departamento del Vivero de Especies Nativas del MEyRNR de la provincia de Misiones. Asesor de viveristas. Experto en relevamiento y cultivo de flora nativa, arbolado urbano y rescate de especies en extinción.
  • Docente, Lic. Potocki, Elisabeth Alejandra: Lic. en Organización y Conducción Educativa, egresada de la Universidad  del Salvador,  Buenos Aires. Profesora en Ciencias Naturales, egresada del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM). Técnica en Conducción Educativa, ISARM. Maestrando  en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales con orientación en Biología (redacción de tesis) Universidad Nacional Del Comahue - Neuquén. Actualmente es docente en el Profesorado de Educación Secundaria en Biología del ISARM.
  • Docente, Lic. Roznicki, Raúl Demetrio: Licenciado en Enseñanza de la Biología, Universidad CAECE. Profesor en Biología, egresado del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM).  Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Maestrando en Políticas Sociales (Tesis en desarrollo) UNAM. Profesor de educación secundaria y terciaria. Actualmente es docente en el Profesorado de Educación Secundaria en Biología del ISARM.

Fundamentación:

La provincia de Misiones se caracteriza por ser una de las regiones con mayor biodiversidad del país. Gran parte de esa variedad de vida está representada por la flora nativa, entendida esta como aquella propia de una región geográfica, la cual desde hace miles de años, se ha adaptado y desarrollado de manera natural, tolerando las condiciones edafoclimáticas del lugar. Esta flora, mediante una estrecha relación de interdependencia, posibilita el desarrollo de la fauna y de otros seres vivos, aportando además servicios ecosistémicos como la reducción del dióxido de carbono atmosférico, la producción de alimentos y la formación del paisaje. Por lo tanto, la pérdida de la flora nativa trae como consecuencia la disminución y desaparición de la biodiversidad en todas sus formas (ecosistémica, específica y genética) motivo por el cual es importante conocerla para tomar medidas de acción que permitan protegerla, asegurando su conservación y permanencia.
Las instituciones educativas son ámbitos propicios para dar a conocer y revalorizar la flora autóctona de la provincia de Misiones. Las escuelas, a través de los docentes, tienen un rol protagónico en la formación de los ciudadanos, desarrollando diferentes competencias y capacidades para la vida en sociedad. En este sentido la recientemente sancionada Ley de Educación Ambiental Integral (Ley N° 27.621) “tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso” (Art N° 2). Es en este marco que la Educación para la sostenibilidad toma vital importancia y demanda la formación y el compromiso de los docentes en temáticas referidas al ambiente.
Consideramos que los docentes son actores claves propiciando aprendizajes significativos y fomentando cambios de hábitos que permiten revalorizar y proteger nuestra flora nativa y por ende nuestro ambiente. Mediante esta capacitación se pretende habilitar espacios de diálogo, intercambio de saberes, elaboración de estrategias y acciones educativas conjuntas, a partir del conocimiento de nuestra flora nativa y sus posibilidades, generando experiencias y vivencias educativas de impacto escolar y local, que permitan sensibilizar, reflexionar y actuar de manera sustentable, incorporando los marcos regulatorios y principios básicos de la Educación Ambiental Integral. Esta propuesta de Actualización permite fomentar el compromiso con el desarrollo ambiental integral y sustentable desde el ámbito educativo, abordando los lineamientos de la Ley de Educación Ambiental Integral.

Destinatarios

Profesores de Nivel Secundario de Ciencias Naturales o Biología, de Ciencias Sociales o Geografía, de Agronomía o Ciencias Agrarias. Profesores de Nivel Primario. Interesados en la temática.

Objetivos

Objetivo General

  • Promover la Educación Ambiental Integral mediante la implementación de Proyectos Educativos centrados en la Flora Nativa, su importancia y preservación, favoreciendo el desarrollo de una ciudadanía responsable, crítica y sustentable, capaz de transformar favorablemente los ambientes escolares y sus entornos cercanos

Objetivos Específicos

Se espera que sean capaces de:

  • Identificar las principales especies representativas de la flora nativa y reconozcan su importancia en los ecosistemas regionales, reflexionando en torno a los numerosos beneficios ecosistémicos y el rol de las nuevas generaciones en la conservación de la misma.
  • Incorporar la Educación Ambiental como contenido transversal en la currícula educativa, desde una concepción integral del ambiente, fomentando conciencia ambiental en la comunidad.
  • Reconocer y generen mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, espacios en los ámbitos escolares para la implementación de propuestas educativas que resignifiquen la flora nativa.
  • Desarrollar competencias digitales básicas mediante la incorporación y el uso de tecnologías de información y comunicación.
  • Participar activamente en diferentes actividades teóricas, prácticas y lúdico didácticas en relación directa con el ambiente y las incorporen a sus prácticas.

Contenido

Módulo I: La flora nativa desde los enfoques de la Educación Ambiental Integral

Fundamentación

El presente seminario taller tiene como finalidad introducir a los participantes en la temática Flora Nativa, abordando de manera teórica, generalidades sobre el Bosque Atlántico, su dinámica y la situación actual. Caracterizando las regiones fitogeográficas de la Provincia: Selva, campos y malezales, zona de transición y selva en galería, reconociendo los criterios básicos para la identificación y clasificación de especies nativas e identificando las principales especies. Abordando la normativa ambiental nacional y provincial, con especial énfasis en la Ley de Educación Ambiental Integral N°27.621 y sus alcances curriculares. Para introducir la temática se abordarán las diferentes concepciones de EA vinculadas a las de ambiente y los desafíos que plantea la incorporación de la EA en los ámbitos formal, no formal e informal.

Acompañando la propuesta teórica se realizará una “caminata científica-educativa” por el predio del Campus Monseñor Kemerer, identificando la flora del lugar y diferenciando las especies autóctonas. Es importante que durante la actividad práctica los participantes resignifiquen los contenidos teóricos desarrollados mediante el uso de las técnicas de herbario.

Contenidos

La Educación Ambiental (EA) y sus desafíos actuales. Ley de Educación Ambiental Integral N°27621 y Ley Yolanda N° 27592. Leyes Ambientales de la provincia de Misiones. Concepciones de ambiente y modelos de enseñanza de EA. Educación Ambiental formal, no formal e informal.

Bosque Atlántico. Regiones fitogeográficas de Misiones: Selva Paranaense, campos y malezales, selva en galería y zonas de transición. Características generales de la flora nativa típica de cada región. Identificación de especies nativas según criterios básicos: flores, frutos, hojas, cortezas, etc. El Herbario como recurso didáctico: concepto, técnicas básicas, organización del mismo, importancia.

Módulo II: Flores y Frutos Nativos

Fundamentación

Este módulo plantea realizar una aproximación teórica sobre las flores y los frutos de especies nativas: tipos, características y estaciones en las cuales se los encuentra, resaltando la importancia o rol que cumplen en los ecosistemas y describiendo los diferentes mecanismos que utilizan para su dispersión.
Es de público conocimiento que para lograr una alimentación saludable se recomienda el consumo de frutas, principalmente las regionales y de estación, es por ello que presentarán distintos modos de aprovechamiento de los frutos nativos, poniendo énfasis en aquellos que son utilizados en la alimentación humana a través de diferentes recetas o menús.
Las flores son estructuras claves para la reproducción sexual de las especies vegetales, pero además tiene un rol muy importante en el ecosistema ya que aportan alimento y permiten la existencia de otras especies como las abejas o los insectos polinizadores. Es indiscutible el valor paisajístico de las flores en nuestra flora nativa, muchas de ellas emblemas regionales como la flor del Lapacho.

Contenidos

La Flor. Piezas florales. Tipos de flores según sus estructuras reproductoras: unisexuales y hermafroditas. Inflorescencias: Características. Frutos. Formación del fruto. Caracterización y tipos. Reconocimiento de algunos frutos y flores nativas. Diferentes mecanismos de dispersión. Flores y frutos nativos comestibles. Aprovechamiento de los mismos en ámbito gastronómico. Otros usos (tinturas, colorantes, jabones, etc).

Las estrategias y recursos en EA. Importancia educativa de los juegos, cuentos, senderos interpretativos, infografías, muros o pizarras colaborativas (wakelet, padlet, Jamboard, entre otros).

Módulo 3: Las semillas de especies nativas

Fundamentación

La semilla es una de las estructuras más importantes en cuanto a la reproducción sexual y conservación de las especies vegetales. Es por ello, que en este taller se hará referencia exclusivamente a las semillas de especies nativas, sus características e importancia en el ciclo de vida de los vegetales, diferenciando los tipos y mecanismos de diseminación (aladas, con pelos, etc.). Se abordarán también las técnicas de recolección, almacenamiento temporal, identificación, viabilidad y conservación de semillas nativas, teniendo en cuenta la legislación que regula la actividad y protege la diversidad genética.

Contenidos:

Caracterización de la semilla. Tipos y mecanismos de diseminación. Técnicas de recolección, identificación, almacenamiento y conservación de semillas nativas. Germinación de las semillas, poder germinativo, consideraciones generales. Germinadores. Legislación sobre la protección de las semillas nativas y criollas. Ley de Germoplasma. INASE (Instituto Nacional de Semillas). Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. Registro de cultivares. Ley provincial de Biodiversidad y su decreto reglamentario. SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e). de SENASA. Guía de tránsito de productos forestales no madereros (Instituto Misionero de Biodiversidad - IMiBio). Recursos didácticos para la enseñanza de la temática en diferentes niveles educativos: infografías, cuentos, historietas, entre otros.

Módulo 4: El vivero de especies nativas y sus potencialidades pedagógicas

Fundamentación

Los viveros escolares como recursos pedagógicos son espacios escasamente explotados dentro de las instituciones educativas, a excepción de aquellas con orientaciones agrarias o afines. Es por ello, que este taller pretende dar a conocer las potencialidades pedagógicas que puede ofrecer un vivero o espacio verde con flora nativa dentro del ámbito educativo, presentando algunos conceptos básicos relacionados a los viveros, su instalación, mantenimiento, como así también aquellas actividades propias de este espacio como la preparación del suelo o sustrato, abonos y disponibilidad de agua. Se describirán los principales métodos de siembra, en almácigos y bandejas, reconociendo los posibles sistemas de riego a utilizar. Además se  realizarán   experiencias  - vivenciales que resignifiquen la finalidad didáctica de los viveros escolares y el desarrollo de competencias tales como el trabajo colaborativo y  el pensamiento complejo.

Contenidos:

Vivero: Generalidades. Tipos de estructuras. El vivero escolar: Materiales y herramientas necesarias para su construcción. Preparación del suelo: sustrato.  Compostaje. Siembra: métodos. Bandejas y almácigos: tipos. Mini viveros o viverines. Cobertores. Riego: generalidades y tipos. Labores y mantenimiento del vivero. Actividades pedagógicas en los viveros escolares.

Módulo 5: La Flora Nativa en espacios urbanos y escolares

Fundamentación

Este módulo pretende dar a conocer los aportes ecosistémicos de la flora nativa, tanto en espacios urbanos como en contextos escolares. Se busca también promover la implantación de ejemplares de flora nativa en las instituciones escolares y/o sus alrededores, considerando las diferentes situaciones y realidades que presentan las mismas, reconociendo las especies recomendadas para los ambientes escolares y urbanos, sus beneficios y servicios ecosistémicos, así como también la regulación/legislación. Se propiciará el análisis de la realidad institucional y las posibles estrategias de acción para la implementación de espacios verdes con flora nativa en los ámbitos escolares, fomentado el desarrollo de una ciudadanía ecoresponsable a partir del análisis crítico de los conflictos ambientales desde una perspectiva holística.

Contenidos:

La Flora Nativa en los ambientes urbanos y escolares: principales especies recomendadas. Beneficios/servicios ecosistémicos. Criterios a considerar en la forestación de espacios urbanos con especies nativas. Plan Forestal Urbano de Posadas. La flora nativa en escuelas urbanas y otros espacios educativos: plazas, bulevares, jardines y/o parques. Importancia. Posibilidades educativas. Interpretación ambiental. Senderos de interpretación. Diseño de circuitos o senderos de interpretación. Problemas y conflictos ambientales. Árbol de los problemas y de las soluciones. Estudio de casos. Juegos de roles.

Módulo 6: Flora Nativa y Proyectos Educativos

Fundamentación

Este taller tiene como finalidad integrar los contenidos desarrollados en los módulos anteriores mediante la elaboración de un Proyecto Educativo que permita la incorporación de la temática ambiental al Proyecto Educativo Institucional de cada escuela, promoviendo el reconocimiento y la implantación de especies nativas y la formación de una ciudadanía responsable y comprometida con el ambiente. Se abordará el modelo de enseñanza y aprendizaje denominado ABP o enseñanza basada en proyectos, considerando las posibilidades educativas y ventajas de esta metodología. Además, se analizarán diferentes aspectos a considerar en  los proyectos a desarrollar en las instituciones educativas, tales como las fases de su elaboración e implementación, los actores involucrados y sus roles, presentando ejemplos de propuestas educativas exitosas realizadas en torno a la EA y en particular a la conservación de la flora nativa en diversas regiones.

Para llevar a cabo la propuesta de este espacio es importante que cada participante, a partir del conocimiento del contexto educativo particular donde se desempeña, realice un diagnóstico situacional y en función de ello, genere propuestas educativas.

Finalmente se propondrán espacios para la comunicación y socialización de las producciones o proyectos de intervención escolar relacionados a la flora nativa, tales como espacios verdes y/o viveros educativos; para ello se utilizarán diferentes formatos comunicacionales como informes, muestras fotográficas, posters, bitácoras, videos, etc. Estas experiencias estarán relacionadas a las diferentes realidades de los participantes y sus contextos educativos -urbanos, semiurbanos, rurales-, por lo que la socialización de las mismas, permitirá generar un espacio de intercambio de miradas, posibilidades y acciones, favoreciendo una construcción colectiva en torno a la temática. También en este módulo se realizará la presentación del Glosario General, elaborado colectivamente a partir de los glosarios de cada módulo. 

Contenidos:

El modelo ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Ventajas, posibilidades y limitaciones. Diseño de proyectos institucionales - educativos. Actores y roles. Escritura académica: citas y referencias bibliográficas según Normas APA 7° edición. Elaboración de Proyectos Educativos considerando etapas o fases: Motivación/sensibilización, explicativa/heurística, diagnóstico situacional, acción/implementación, evaluación y comunicación de las producciones. Los Proyectos Educativos y la Comunicación. Importancia de registrar y generar antecedentes de propuestas escolares. Diversos formatos utilizados para la comunicación: informes, videos, muestras fotográficas, posters, infografías, bitácoras, etc. Socialización de propuestas y experiencias. Presentación del Glosario General y su utilización como recurso educativo.

Metodología

El cursado será presencial mediante la metodología de trabajo en la modalidad AULA TALLER. Se desarrollará en 10 encuentros presenciales de 5 horas reloj de duración cada uno. En los mismos se abordarán de manera teórica y práctica, a través de diferentes propuestas pedagógicas, los contenidos correspondientes a los distintos módulos.

Los encuentros presenciales se organizan en: presentaciones o exposiciones teóricas y actividades prácticas - educativas en diferentes entornos.

La propuesta teórica comprende exposiciones de los capacitadores, proyecciones, diálogo interactivo, análisis de situaciones problema, planteo de interrogantes, discusión de casos, análisis de legislación vigente, etc.

La propuesta práctica contempla el trabajo de campo propiamente dicho, caminatas científico/educativas por el predio del Campus Monseñor Kemerer y la realización de diversas experiencias didácticas, observaciones, identificaciones, registros, muestrarios, demostraciones, así como el diseño y ejecución en terreno de actividades propias de los viveros de especies nativas (recolección de semillas, selección, siembra, trasplante, mantenimiento). Para esto se utilizará el entorno formativo del Campus del ISARM, denominado Ecoespacio, el cual posee características adecuadas para el desarrollo de las distintas experiencias propuestas a lo largo del curso, también otros espacios como los laboratorios de Ciencias Naturales del Campus y zonas aledañas al predio.

Además, cada módulo presenta actividades no presenciales, ya sean domiciliarias o escolares, a realizarse de manera individual o grupal y en relación a las instituciones de procedencia. Cabe destacar que los docentes participantes de esta capacitación dispondrán de un Aula Virtual (Moodle) habilitada por el ISARM, a través de la cual se compartirá material de lectura y análisis, tales como legislaciones vigentes, noticias, videos, foros y otras propuestas de trabajo asincrónico.

Se contempla también, la realización de un trabajo final o Proyecto Educativo que consistirá en el diseño de viveros o espacios verdes escolares con flora nativa, acorde a la realidad institucional de los participantes, un plan de manejo o mantenimiento y la planificación de algunas actividades educativas que puedan encararse o proyectarse con la existencia de los mismos a nivel escolar. Dicha actividad será guiada, orientada y tutorada desde la modalidad virtual, destinando para ello distintos encuentros virtuales de tutorías por Zoom con los docentes responsables de la capacitación. Estas producciones finales serán socializadas entre los participantes en el último encuentro presencial, utilizando para ello diversos formatos comunicacionales.

Modalidad

Presencial

Evaluación y Acreditación

Serán requisitos de aprobación:

  • 70% de asistencia a las clases presenciales.
  • Aprobación de Trabajos Prácticos Obligatorios por módulo.
  • Presentación y aprobación de Trabajo Integrador Final.
  •  100% del pago de los aranceles.

Cronograma de Clases Presenciales

Horario:

de 8.00 h a 13.00 h

Módulos Fechas Profesores
1- La flora nativa desde los enfoques de la Educación Ambiental Integral Sábado 02/07/22 Radins - Tetzlaff
Sábado 06/08/22 Radins  - Tetzlaff
2- Flores y Frutos Nativos Sábado 20/08/22 Radins  - Tetzlaff
3- Las semillas de especies nativas Sábado 03/09/2022 Radins - Potocki
4- El vivero de especies nativas y sus potencialidades pedagógicas Viernes 16/09/22 Radins - Roznicki
5- La Flora Nativa en espacios urbanos y escolares Sábado 01/10/22 Radins  - Tetzlaff
6- Flora Nativa y Proyectos Educativos Viernes 14/10/22 Potocki - Roznicki
Sábado 29/10/22 Potocki  - Roznicki
Coloquio Sábado 12/11/22 Potocki - Roznicki -Tetzlaff
Recuperatorio Sábado 26/11/22 Potocki - Roznicki

Documentación Requerida:

  • Formulario de inscripción
  • Foto digitalizada del DNI
  • Foto digitalizada del título (analítico) o Constancia de título en trámite
  • Pago de aranceles

Contactate con nosotros...

Departamento de Capacitación y Formación Continua ISARM
Sede Central. Ayacucho 1962, 3er piso. Posadas.

Horarios de Atención:
Lunes a Viernes de 7.00 h a 13.00 h y de 17.00 h a 20.00 h.

Escribinos por correo electrónico a:
capacita@isparm.edu.ar
formacioncontinuaisarm@gmail.com

Comunicate telefónicamente al:
(03764) 44 00 55 | interno 250

O por WhatsApp al:
(03764) 35 21 66

spacer
spacer