Institucional

Nuestra Historia

Una mirada a la Historia Institucional

El Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, primera casa de estudios superiores de la provincia de Misiones, fue fundado en 1960 por el primer obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Jorge Kemerer, en respuesta a la necesidad de formar docentes capaces de satisfacer las demandas culturales y educativas de la región.

Monseñor Jorge Kemerer

Jorge Kemerer nació el 13 de septiembre de 1908 en San Rafael (Entre Ríos), en el seno de una familia de 14 hijos, varios de los cuales se consagraron a la vida religiosa.

A los 12 años ingresó al Colegio de los Padres del Verbo Divino en Buenos Aires y seis años después comenzó el noviciado. Cursó estudios en Humanidades y Filosofía; y como premio a su aplicación se lo envió a Roma, donde estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Universidad de la Compañía de Jesús, doctorándose en Teología.

Fue ordenado sacerdote en Roma el 30 de octubre de 1932. Inició su tarea pastoral en la provincia de Santa Fe. En marzo de 1934 fue designado teniente de cura de la Parroquia San José de Posadas. Era el año de la beatificación de los misioneros jesuitas Roque González de Santa Cruz, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo. Este hecho, y la lectura de la vida de los beatos le inspiraron a proponer el cambio de nombre del Colegio San Miguel por el de Roque González, en 1937, año en que fue nombrado director de esa institución educativa.

En 1940, fue nombrado Párroco de la Iglesia Matriz de Posadas y Vicario Foráneo de Misiones. En este cargo tuvo que organizar el Primer Congreso Eucarístico Diocesano en Misiones (1942).

Entre 1947-1957 cumplió su misión en el Seminario de Corrientes y como párroco de la Iglesia de Guadalupe en Buenos Aires. En 1957 es designado primer obispo de la Diócesis de Posadas.

La Diócesis de Posadas

En el año 1957, se creó la diócesis de Posadas por la bula “QuandoQuidemAdoranda” de S.S. Pío XII que designaba también a Monseñor Jorge Kemerer como primer obispo. El 8 de junio de 1957 se realizó el acto de consagración en la Basílica Espíritu Santo en Buenos Aires ante una gran multitud de fieles.

En aquel momento, la creación de la Diócesis coincidía con la reciente provincialización de Misiones.

Su compromiso con la realidad social de Misiones

Como Obispo participó, inició y realizó una profusa obra en nuestra provincia:

  • Creó el Seminario Diocesano “Santo Cura de Ars” de Posadas.
  • Recorrió la diócesis con visitas pastorales, en varias ocasiones y utilizando todos los medios de transporte a su alcance: barco, automóvil, avioneta, carro polaco, tractor, etc. Se interesó por los problemas económicos y sociales de cada comunidad, propiciando soluciones que estuvieran a su alcance.
  • Participó activamente del Concilio Vaticano II. Abrió las puertas para que la provincia de Misiones reciba la influencia benéfica de todas las órdenes y congregaciones de religiosos y religiosas.
  • El 4 de abril de 1960 fundó el Instituto Superior del Profesorado que bautiza con el nombre de un insigne misionero jesuita: “Antonio Ruiz de Montoya”. Era la primera institución de estudios superiores de Misiones.
  • Fundó el Bachillerato Humanista Moderno, el Instituto Politécnico Beato Arnoldo Janssen, y establecimientos primarios como la Escuela Madre de la Misericordia y la Escuela Jesús Niño, entre otras.
  • En el año 1970 creó la Junta Diocesana de Educación Católica, organismo de orientación y coordinación de los establecimientos de educación católica en Misiones. En ese mismo año asumió el Rectorado del Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya, para impulsar el cambio que surgió del Concilio Vaticano II y promover “la formación del hombre nuevo que reclaman la Iglesia y la sociedad actual”. Al año siguiente inauguró la primera etapa del edificio de este instituto, construido con aportes de organizaciones católicas de Alemania Federal.
  • Creó el Centro de Rehabilitación del Ciego, que cumple con la misión de preparar a quienes no pueden ver para integrarse normalmente a la sociedad.
  • En 1978 puso en marcha el Programa de Desarrollo Integral en las comunidades de Fracrán y Perutí. Varias organizaciones internacionales prestaron su apoyo y un equipo del Montoya asumió la responsabilidad de la atención integral de estas aldeas y del funcionamiento de escuelas bilingües en ellas.

Sus últimos años

Por iniciativa de Monseñor Kemerer, SS. Juan Pablo II dividió la diócesis de Posadas en dos. Así, el 17 de agosto de 1986 Monseñor Kemerer consagró obispo de Iguazú a Monseñor Joaquín Piña Batllevell, y al día siguiente entregó su Ministerio Episcopal a Monseñor Carmelo Juan Giaquinta, segundo obispo de Posadas.

Por su destacada actuación pastoral y educativa durante tantos años en la diócesis de Posadas, recibió en vida varias distinciones, como ser: “Adscripto Honorario del Instituto Nacional Sanmartiniano” (1981), Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Misiones (1982) y “Ciudadano Ilustre de Posadas” (1994), entre otras.

Sus últimos años los pasó en Posadas, ejerciendo el Rectorado del Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya hasta 1994, cuando Monseñor Alfonso Delgado lo designó Rector Emérito. Su entusiasmo y sus consejos aún se sintieron en el Instituto Montoya durante muchos meses.

Falleció el 26 de junio de 1998 a los 89 años, habiendo realizado en el ámbito misionero una siembra fecunda que hoy da frutos en abundancia.

Video documental: Centenario del nacimiento de Monseñor Jorge Kemerer

Puedes profundizar en la vida y obra de Monseñor Kemerer a través del siguiente link:

Publicación "Imágenes y Testimonios del Primer Obispo de Posadas...

El nombre "Antonio Ruiz de Montoya

En el discurso inaugural, el 4 de abril de 1960, Monseñor Kemerer expresó que la razón fundamental y fundante del Instituto Montoya es “…afirmar en nuestro medio el principio de libertad de enseñanza y en la persona y nombre de MONTOYA, honrar a todos los sacerdotes de las misiones guaraníes y a todos los hijos espirituales que actuaron en las Américas y que se distinguieron especialmente en la educación de la juventud americana”.

La elección del nombre “Antonio Ruiz de Montoya”, es un homenaje a la obra de Evangelización que desarrollaron los Jesuitas ennuestra región junto a los guaraníes.

Antonio Ruiz de Montoya

Antonio Ruiz de Montoya, criollo nacido en Lima el 13 de junio de 1585. Ingresó a la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote en 1611 en la ciudad de Santiago del Estero.

Su tarea misionera la inició en el Guayra, donde adquirió el dominio de la lengua guaraní, y donde inició el culto a la Virgen de Loreto.

Trabajó ocho años con sus compañeros, incorporando nuevos pobladores a las reducciones de Loreto y San Ignacio. Fundó y organizó también otros once pueblos, los diseño y construyó edificios, atendió a los enfermos, abrió escuelas, enseñó y predicó la doctrina cristiana.

Hacia 1631 los ataques bandeirantes iniciados años atrás llegaron a causar la ruina total de los pueblos. Entonces el padre Antonio, como Superior del Guayra, tomó una muy difícil decisión: emigrar al sur con todos los que se habían salvado del asalto paulista. Los habitantes de Loreto y San Ignacio Miní, con los grupos llegados de los pueblos destruidos –aproximadamente 12.000- iniciaron el penoso “Éxodo Guayreño”; llegaron al arroyo Yabebiri, donde se refundaron los dos pueblos.

En 1637 Ruiz de Montoya fue enviado a España para defender los derechos de los indígenas de las reducciones. Se manifestó entonces como un gran diplomático y político.

Aprovechó la estadía en España para publicar trabajos de lingüística realizados en sus primeros años en el Guayra. Son editados el “Catecismo”, la “Gramática” y el “Arte y Vocabulario de la lengua guaraní”. Escribió allí una relación de lo acontecido en las reducciones hasta 1637 titulada “La Conquista Espiritual”.

Desde España fue enviado a Lima a completar su misión diplomática. Allí escribió un tratado de mística: “El Sílex del divino amor”, y una “Apología en defensa de la doctrina cristiana”, escrita en lengua guaraní.

No pudo cumplir su deseo de regresar a Loreto, pues falleció en Lima el 11 de abril de 1652. Pero él había manifestado: “No permitan que mis huesos queden entre españoles, aunque muera entre ellos; procuren que vayan donde están los indios, mis queridos hijos, que allí donde trabajaron y se molieron han de descansar.” Para cumplir este deseo, un grupo de 40 guaraníes viajó de Loreto hasta Lima para buscar sus restos y traerlos a este pueblo donde descansan.

Para profundizar sobre la biografía y la obra de este jesuita, te recomendamos revisar la siguiente publicación:

El Instituto Montoya en Misiones. Dos estudios sobre su historia (María Angélica Amable, Karina Dohmann, Marianella Fahler).

Además te invitamos acceder a los links de la conferencia video y publicación que ofreció el jesuita y antropólogo estudioso de la cultura guaraní, Bartomeu Melià.

Link a la Conferencia de Bartomeu Meliá (Instituto Montoya, año 2016)...

Publicación de Bartomeu Meliá...

Foto

La devoción a la Virgen de Loreto se difundió por todos los pueblos que fundaron los jesuitas con los guaraníes. El santuario ubicado en el pueblo de Nuestra Señora de Loreto convocaba a cientos de peregrinos que se trasladaban de las otras reducciones. En 1982 el Instituto Montoya, por iniciativa de Monseñor Kemerer, comenzó la peregrinación anual a ese santuario. Desde la Diócesis de Posadas se mantiene la tradición en fecha aproximada a la de los santos rioplatenses Roque González de Santa Cruz, Juan del Castillo y Alfonso Rodríguez, 17 de noviembre.

Oferta Académica

En 1960 comenzaron a funcionar las primeras carreras: Filosofía y Pedagogía; Castellano, Literatura y Latín; Historia; Geografía. En 1961 se agregaron otras cuatro: Ciencias Naturales; Inglés; Jardín de Infantes; Matemática, Física y Cosmografía. En 1963 se incorporó Dibujo y Pintura.

En el transcurso de los 65 años de vida institucional, se fueron incorporando nuevas ofertas de formación. Actualmente se cursan en el Montoya 21 carreras: 15 profesorados y 6 tecnicaturas superiores.

Conocer la oferta académica de profesorados...

Conocer la oferta académica de carreras técnicas...